En 2001, Nueva Gales del Sur en Australia se convirtió en la primera jurisdicción del common law a nivel mundial en liberalizar el sector jurídico, permitiendo estructuras alternativas que conocemos como Alternative Business Structures (ABS).
Las reformas del sector comenzaron en 1994. En ese año, la legislación permitía por primera vez que profesionales distintos de los abogados formaran parte de la dirección de los despachos, pero requería que por lo menos el 51% del ingreso neto lo retuvieran abogados con el objeto de garantizar y mantener las prácticas éticas en los despachos. Sin embargo, en aquel momento, los abogados y los despachos no expresaron demasiado interés en adoptar este nuevo modelo, en parte debido a la actitud predominante de que la profesión no debía perder su independencia.
En efecto, no fue hasta 2007 cuando Slater & Gordon, firma australiana del modelo tradicional o BigLaw, se convirtió en el primer despacho del mundo en salir a bolsa. La firma destinó parte del capital a adquirir varios despachos anglosajones y a día de hoy cuenta con 1.600 abogados a nivel global.
Por otro lado, en 2008, Advent Lawyers y Balance Legal fueron las primeras firmas en adoptar el modelo NewLaw en Australia. En 2013 ambas se fusionaron y la nueva firma AdventBalance es hoy día la firma del NewLaw más grande del país. Mientras trabajaban en Freehills y A&O, los fundadores Ken Jagger y John Knox se dieron cuenta de que de lo que más disfrutaban tanto los abogados como los clientes era de los secondments al permitir a los abogados comprender mejor el negocio y, por ende, aportar verdadero valor añadido al cliente.
Así, en AdventBalance, los abogados trabajan directamente en secondments en las oficinas del cliente y también les asisten en grandes proyectos y operaciones. El modelo de negocio es similar al que veíamos de Axiom y ambas firmas han abierto oficinas en Hong Kong y Singapur en los últimos años. Por otro lado, además de trabajar en los lugares en las que tienen oficinas, los abogados de la firma ofrecen servicios en otras regiones incluyendo Tokio, Yakarta, Pekín y Bangkok, y en la actualidad cuenta con más de 100 abogados en secondments.
Por otro lado, el miembro más reciente del modelo NewLaw en Australia es Hive Legal, creada en 2014. Mitzi Gilligan y Simon Davidson, anteriormente socios del área mercantil en Minter Ellison y DLA Piper respectivamente, han creado una firma virtual que ha ganado el premio ALPMA/Telstra Thought Leadership por ser la firma más innovadora de la región en 2014.
La firma se basa en la colaboración (como abejas en una colmena –hive significa colmena en español–), usando la tecnología para que los empleados puedan trabajar de forma colaborativa en los proyectos de los clientes desde cualquier lugar, en cualquier momento y reduciendo costes. Ello comprende dos elementos fundamentales. Por un lado, la logística – la firma se ha asociado con un proveedor que le proporciona una plataforma online y se ha comprometido a no utilizar papel. En segundo lugar, la colaboración –los empleados realizan videoconferencias en equipo, utilizan software colaborativo y son muy conscientes de la importancia de la comunicación para que el proyecto funcione.
Otra característica de Hive Legal es su disposición para redirigir trabajo a otras firmas u empresas de su red de aliados cuando el cliente así lo solicita o cuando la firma no sea la más competente para ofrecer el mejor servicio en el área de que se trate. El objetivo de la firma es sacar el mayor partido a los recursos de su red.
Otro caso de éxito es LawPath, la plataforma legal más grande y de mayor crecimiento en Australia, la cual conecta a personas y empresas que necesitan asesoramiento legal con el abogado especializado en el ámbito que requieran. Tras comenzar varios negocios, sus fundadores Damian Andreasen y Phil Morle se dieron cuenta de que los contratos que redactaban eran casi idénticos, con la salvedad de algunas cláusulas específicas que variaban en función del caso concreto. Así, llegaron a la conclusión de que podrían crear grandes eficiencias si usaban tecnología inteligente en la prestación de servicios jurídicos. La nueva plataforma ofrece un servicio rápido, más barato –normalmente a 1/10 parte del precio ofrecido por las firmas tradicionales– y lo que es más importante, con productos fáciles de manejar.
La firma se lanzó en 2013 y se ha asociado con LexisNexis, líder mundial en servicios de información legal y tecnología. Asimismo, LawPath se dispone a crecer a nivel internacional y empezará por aquellas jurisdicciones que pertenezcan al common law. También en 2013, Keystone Law fue la primera firma anglosajona en entrar en el mercado australiano.
En definitiva, Australia no solo es pionera sino que cuenta con más de una década de experiencia en la liberalización del sector, con una práctica consolidada de casos de éxito. De esta forma, puede proporcionar información muy valiosa para valorar cómo el modelo NewLaw podría ser implementado en otros países.
Asimismo, precisamente por haber sido el país más pionero, Australia se ha podido permitir que el proceso de transformación haya sido más progresivo. Sin embargo, aquellos países que en la actualidad se enfrentan a estos cambios deberán responder con mayor rapidez en un sector cada vez más competitivo a nivel global.
Me encantan estos post, con gran cantidad de información.
Veo la transformación tradicional de los modelos tradicionales de abogacía en empresas de servicios apoyadas por la tecnología lo que a unos les permite dar mejor servicio y a otros reducir costes.
En la lista falta FOROLEY.COM que por ser española no es menos novedosa, tendemos a valorar lo de fuera pero es un milagro que despachos tradicionales pequeñísimos como es mi caso se adapten mejor y más rápido … lo digo con toda humildad pero es lo que realmente pienso.
Sin embargo ninguna es disruptiva o revolucionaria como IBM WATSON o la startup legal de silicon valley en la que IBM ha puesto la mirada, aquí veremos el mercado resquebrajarse y cobrarán importancia plataformas como FOROLEY como una necesidad de competir contra las máquinas a través de una cultura colaborativa a nivel de conocimiento.
Mi intuición lleva dándome avisos mucho tiempo y los profesionales del derecho aún no nos hemos dado cuenta que el conocimiento tal y como lo concebimos va a pasar a un segundo plano siendo sustituido por software que como bien me comentaste no será económico en sus inicios … imagínate el varapalo para elderecho.com … laley de digital de Wolters Kluwer que este año ha realizado un forum digital para ver los retos del futuro como una premonición que no les deja dormir, no es para menos.
Los abogados debemos dejar el egoísmo por la contribución a la sociedad, la colaboración real entre nosotros para dar solución a los problemas … la sociedad legal se basa en dame, y dame y después dame pero no pidas, porque no tengo tiempo o ganas, o te veo como competencia, todo esto que es una reflexión nos llevará a buscar formas de NetWorking real como base para la supervivencia de despachos que vivan del asesoramiento legal, no tanto para los abogados de sala, los que les gusta la sensación de defender asuntos en los tribunales, que verán como los clientes que buscan asesoramiento disminuirán y sus pleitos también.
Os dejo mi post que aunque apunta en otra dirección es hacia donde vamos.
http://www.carloscaravaca.com/ibm-watson-world/
Un abrazo
Muy bueno el comentario y el post!
Me resulta curioso el modelo de negocio de LawPath » se dieron cuenta de que los contratos que redactaban eran casi idénticos » … aquí se corre el riesgo de encuadrar al cliente en un modelo tipo sin escucharlo, sin saber cuales son las cláusulas que necesita o si hay que adoptar otras especificas.
La semana pasada me reuní con un cliente pionero en el mundo en el desarrollo del software su problema derivaba de que los contratos que firmaba no se adaptaba correctamente a su modelo de negocio porque quien los realizaba no entendía el negocio, para realizar un contrato perfecto tienes que conocer el sector al que te enfrentas y adelantarte a los problemas que puedan surgir como un visionario dando solución a cada uno de los supuestos que se puedan dar.
Otro factor diferenciador puede ser el realizar una auditoria simple, contactas con tu cliente, y le dices que te trate como si fuera la empresa que solicita los servicios, que te haga firmar los contratos tipos, como desarrolla todo el proceso desde que se encarga el trabajo hasta que se finaliza, de esa forma te involucras totalmente, y analizas debilidades de su negocio.
Un abrazo
Yo creo que se dan las dos posibilidades, contratos tipo con pocas variaciones que pueden modelizarse y otros más especializados o complejos que requieren un conocimiento del sector y del cliente, inclusive operando desde dentro de sus oficinas y en contacto con su equipo. Me decanto, desde luego, por estos últimos donde tus capacidades y creatividad se exponen al máximo y te sientes parte de ese proyecto. Un abrazo
I have been browsing online more than 3 hours nowadays, but I by no means discovered any interesting article like yours. It is lovely value for me. Personally, if all site owners and bloggers made good content as you did, the internet will probably be much more useful than ever before.
Many thanks for your kind words. It is very encouraging!
Hello, I enjoy reading all of your articles. I like to write a little comment to support you.
Many thanks for your kind words!
Saved as favorite, I really like your blog!
Many thanks!
Thanks a lot for sharing!
Thank you for visiting!